top of page

PROTOCOLO, SÍMBOLOS Y COMUNICACIÓN

  • Foto del escritor: Alicia
    Alicia
  • 16 ago
  • 4 Min. de lectura

CUMBRE BILATERAL ALASKA 2025


Hace escasas horas que el presidente Trump se ha reunido con su homologo ruso, Vladimir Putin, en Alaska en una cumbre bilateral con el objetivo de discutir un posible tratado de paz para la guerra de Ucrania.


En este tipo de encuentros, el protocolo es una herramienta de comunicación clave que ayuda a trasmitir mensajes de manera silenciosa a través de la puesta en escena, de pequeños matices que no son tan pequeños, y de un plan cuidado hasta el más mínimo detalle. El protocolo es la escenificación de la diplomacia, y hoy más que nunca, en una época en la que todo puede ser publicado, comentado o incluso distorsionado, resulta esencial cuidar de cómo se lanzan los mensajes. 


Veamos algunas de esas imágenes del encuentro que darán la vuelta al mundo y analicemos el protocolo y la comunicación. 


    El presidente Trump saludando a el presidente Putin a su llegada a Alaska.
El presidente Trump saludando a el presidente Putin a su llegada a Alaska.

La recepción de autoridades es uno de los momentos más importantes en cualquier acto, y los profesionales del protocolo le dedicamos mucho tiempo y cuidado a la organización de este momento. Se pueden dar muchas circunstancias distintas, pero algo que nunca va a cambiar es que el anfitrión debe recibir a sus invitados. 


En el caso que nos ocupa hoy, este momento ha tenido lugar de la siguiente manera: 


En la zona de aterrizaje se ha preparado un camino de alfombras rojas desde el avión de cada presidente hasta la tarima en la que se tomaría la primera foto oficial del encuentro. Los presidentes debían recorrer en solitario una parte del camino hasta el punto en el que ambas alfombras coincidían y desde donde continuarían juntos el recorrido hasta la tarima. 


Ambos presidentes han descendido a la vez de sus aviones llegando el presidente Trump primero al punto de encuentro (su recorrido en solitario era significativamente más corto), de manera que ha esperando este la llegada del presidente ruso.


En este tipo de cumbres o encuentros internacionales, la recepción suele estar cuidadosamente organizada para dejar claro quién recibe a quién, ya sea mediante una línea de saludo o, por ejemplo, recibiendo al mandatario visitante al pie del avión. Sin embargo, en este caso la situación pareció más espontánea: ambos presidentes descendieron al mismo tiempo del avión y, “casualmente”, el presidente Trump llegó primero al punto de encuentro, donde esperó al presidente Putin.


No se trató de una casualidad, sino de un gesto cuidadosamente calculado por el equipo de protocolo y comunicación. En un encuentro de esta naturaleza, donde se abordan temas tan delicados como negociaciones de paz, se extrema la atención para evitar que alguna de las partes parezca situarse por encima de la otra: los mensajes deben transmitir siempre igualdad. En este sentido, la estrategia del equipo estadounidense resultó especialmente inteligente, pues lograron resaltar el papel de su presidente como anfitrión de manera sutil, evitando al mismo tiempo marcar grandes diferencias entre los países.


Donald Trump y Vladimir Putin, Alaska 2025
Donald Trump y Vladimir Putin, Alaska 2025

En esta imagen observamos otro de los movimientos sutiles —aunque en este caso quizá no tanto— del equipo estadounidense para marcar presencia y transmitir sus mensajes sin generar controversia, manteniendo al mismo tiempo una apariencia de igualdad entre ambas partes.


Se trata del momento de la primera foto oficial del encuentro, una imagen destinada a recorrer el mundo y aparecer en prácticamente todos los medios de comunicación. Para esta ocasión se optó por no incluir banderas ni símbolos estatales: ambos presidentes posan en el centro de una tarima vacía. Sin embargo, al fondo, perfectamente visible, se encuentra el avión presidencial de Estados Unidos. No hay bandera, pero sí un cartel del tamaño de un avión en el que cualquiera puede leer con claridad: United States of America.


Reunión de las delegaciones estadounidense y rusa en durante la cumbre.
Reunión de las delegaciones estadounidense y rusa en durante la cumbre.

La reunión entre ambas delegaciones es otro de esos momentos que los organizadores saben que será ampliamente fotografiado, y en el que, una vez más, la escenografía juega un papel fundamental.


En la imagen se aprecia una de las disposiciones más habituales en este tipo de encuentros: los presidentes situados en el centro, separados por una mesa, con sus respectivas delegaciones a los lados. Las banderas, símbolo clave en estas ocasiones, suelen colocarse en el punto de mayor relevancia comunicativa: la zona central, justo detrás de los mandatarios, hacia donde se dirigen la mayoría de las cámaras.


En este caso, en la parte central y detrás de ambos presidentes, se ha instalado un panel con el lema del encuentro. El mensaje principal ocupa así el lugar de mayor protagonismo, asegurando que aparezca en todas las fotografías. A los lados del panel se han dispuesto las banderas de ambos países, siguiendo un criterio habitual: la bandera más cercana a cada presidente corresponde a su nación.


Presidente Trump y presidente Putin en la rueda de prensa, Cumbre Alaska 2025
Presidente Trump y presidente Putin en la rueda de prensa, Cumbre Alaska 2025

La última imagen que quiero comentar corresponde a la rueda de prensa, otro momento clave desde el punto de vista comunicativo. Las banderas se han dispuesto de la misma forma que en la reunión entre ambas delegaciones, siguiendo una de las fórmulas más habituales en este tipo de encuentros: dos juegos de banderas a cada lado, colocadas de modo que cada presidente tenga junto a sí la de su país. Hasta aquí, todo dentro de lo esperado y acorde al protocolo diplomático. Sin embargo, nuevamente aparece un gesto de los organizadores destinado a recordar en casa de quién se celebra el encuentro.


En este caso, ambos atriles llevan el sello oficial de los Estados Unidos. Y no se trata de una casualidad: perfectamente podrían haberse utilizado atriles neutros, sin emblemas ni símbolos, pero se optó por lo contrario. La decisión asegura que en cada fotografía o plano, ya sea de uno o de ambos presidentes hablando, aparezca de manera visible el sello de la nación anfitriona.


 
 
 

Comentarios


bottom of page